miércoles, 16 de agosto de 2017

Catarata Senil


La Catarata Senil constituye la principal causa de ceguera reversible a nivel mundial. Es consecuencia de cambios degenerativos del cristalino, el cual, se va opacificando, disminuyendo en forma progresiva la capacidad visual del paciente. A pesar de su prevalencia en la población adulta (12.1%) las técnicas de tratamiento varían según los recursos técnicos y económicos disponibles. La revisión preoperatoria es de vital importancia para elegir el tipo de cirugía que se va a realizar y disminuir al máximo las complicaciones intraoperatorias como postoperatorias. Así mismo, para identificar otras alteraciones oculares que puedan mermar la capacidad visual postoperatoria; esto con el fin de crear una expectativa real en el paciente sobre lo que debe esperar en el postoperatorio. 

Afortunadamente se logra una excelente rehabilitación visual (capacidad visual postoperatoria de 20/20 a 20/40 hasta en el 95% de los casos.

   Diagnóstico 
   Cuadro Clínico. 
1. Anamnesis: padecimiento actual motivo de la consulta como dism significativa para la vida cotidiana del paciente. Se documentarán los antecedentes personales relevantes como diabetes, hipertensión arterial sistémica y tabaquismo, así como los antecedentes heredofamiliares de patologías oftalmológicas y interacción con el paciente y sus familiares nos permitirá entrar en contacto con el estado biopsicosocial del paciente, sus necesidades y sus expectativas. 
2. Se efectuará la medición de la agudeza visual de ambos ojos comenzando por el derecho (OD). Colocando un oclusor sobre el ojo contralateral al que es evaluado, asegurándose que el paciente sólo observe con el ojo evaluado, la cartilla de optotipos que se utilice (Snellen, decimal o logarítmica). 
3. Se evaluará a continuación la ambas, para establecer la mayor visión que es posible alcanzar.
4. Si la visión del paciente mejora utilizando el agujero estenopéico, se realizará refracción utilizando el autorrefracto-queratómetro, la refracción anterior del paciente y sus variaciones. 
5. La valoración macroscópica, evaluando párpados, profundidad de las órbitas, tamaño del globo ocular, posición primaria de la mirada y los reflejos para la planeación del mejor abordaje quirúrgico y anestésico. 
6. La valoración del segmento anterior se realiza con la lámpara de hendidura (biomicroscopio) con la cual se evaluará el estado general de:

  • Párpados y conjuntiva tarsal y bulbar. Los pacientes con blefaritis, conjuntivitis u otras patologías de la superficie ocular, deberán recibir tratamiento antes de ser programados. • Córnea en su espesor total y cámara anterior (profundidad, inflamación, 
  • Iris (rubeosis) y ángulo (abierto o estrecho). Si es necesario se colocará lente de tres espejos con metilcelulosa al 2%. 
  • Cristalino (localización de la opacidad, dureza nuclear, facodonesis, pseudoexfoliación). 
7. Aplicación de anestesia y tin se evaluará: la película lagrimal, desepitelización corneal o queratitis, y será posible continuar con la medición de la Presión Intraocular (PIO).
8. Se tomará la PIO con tonómetro de Goldman normales de 10-21 mmHg. También se utilizará el tonómetro de aire y si el resultado de la PIO es mayor a 21 mmHg, se confirmará el resultado tomando nuevamente la PIO con el tonómetro de Goldmann
9. La valoración del fondo ocu un lente aéreo de 78 o 90 dioptrías, evaluando:
  • Bordes y excavación del nervio óptico 
  • Vasos retinianos • Estado general macular • Periferia media. 
10. Si la evaluación anterior no es posible por la opacidad entonces se procederá a la midriasis. Se realizará con tropicamida más fenilefrina al 1%, en caso de ángulo normal, con hasta tres dosis si son requeridas. Si el ángulo es estrecho y con riesgo po oclusión, se realizará iridotomía periférica Yag 

11. La valoración del fondo ocular ya bajo dilatación farmacológica incluirá la exploración de: • Bordes y excavación del nervio óptico • Vasos retinianos • Estado general macular Clasificación de las Opacidades No Opacidad Esclerosis nuclear 1 a 4 + Opacidad Cortical Opacidad Subcapsular posterior: 1 paracentral Opacidad Subcapsular anterior: 1 


Para mayor información Acerca de esta patología de click aquí!

Para complementar está información. Lo invitamos a revisar este doc
http://www.colombianadesalud.org.co/GUIAS_MEDICINA_ESPECIALIZADA/GUIAS%20CONSULTA%20ESPECIALIZADA/OFTALMOLOGIA/08%20CATARATA%20SENIL.pdf



">

No hay comentarios:

Publicar un comentario